sábado, 5 de diciembre de 2015

“MÉTODO DE PROYECCION GUI BONSIEPE”


AUTOR:
DIEGO FERNANDO SÁNCHEZ

  
PRESENTADO A:
JUAN CARLO ESTUPIÑAN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
LICENCIATURA EN DISEÑO TECNOLÓGICO
BOGOTA NOVIEMBRE DE 2015








Introducción


Este proyecto se realiza con el fin de evidenciar cuales son los elementos más relevantes a la hora de utilizar un método de diseño, para el caso se ha escogido trabajar con el método aportado por Gui Bonsiepe quien propone la idea del diseñador como investigador, y que con esta herramienta nos permite analizar cualquier tipo de problema y como él lo manifestaba poder desglosar la complejidad en problemas jerarquizados los cuales podamos abordar.
Otro de los objetivos que se pone de manifiesto al momento de abordar este método o como lo llama Bonsiepe está “metodología”, es analizar la vigencia de dicha propuesta teniendo en cuenta que las condiciones actuales del mundo son bastante diferentes a las que se evidenciaban cuando esta metodología fue creada y propuesta.
Otro aspecto de suma importancia está relacionado con la evidencia que debe suministrarse del  desarrollo secuencial y paulatino del método, con esto lo que se quiere es mostrar la coherencia de la aplicación de la herramienta con la problemática planteada, y ser lo más analítico posible con los planteamientos y decisiones que se generen en el desarrollo dl proceso.














Generalidades del método de Gui Bonsiepe


Este autor plantea que la metodología del diseñador debe contar con una selección muy cuidadosa de la información que será tenida en cuenta para la toma de decisiones, esto para generar conclusiones que tengan el suficiente criterio para abordar la problemática con una mayor claridad.

El método consiste en la siguiente secuencia de pasos:

1 Estructuración del problema: este a su vez está constituido de una serie de pasos específicos los cuales son:
a.       Localización de una necesidad: Buscar una situación de “desajuste” que pueda ser resuelta con un producto.
b.      Valoración de la necesidad: Compararla con otras y determinar cuáles son las más relevantes.
c.       Análisis del problema proyectual respecto a su justificación: Aquí se plantea relacionar el tipo de respuesta que se generara (producto) con el tipo de usuario a quien está dirigida .
d.       Definición del problema proyectual en términos generales: Con base en la información recopilada se describe la función y los objetivos generales del proyecto.
e.       Precisión del problema proyectual: En este segmento del método podría decirse que se hacen las restricciones necesarias para la formulación de las propuestas, podría hacerse la analogía con el design thinking al momento del planteamiento de las normativas, requerimientos y determinantes.
f.       Subdivisión del problemas en sub-problemas: Buscar problemas relativamente independientes entre sí.
g.      Jerarquización de sub-problemas: Generar una matriz de relaciones entre los sub-problemas encontrados y determinar cómo estos dependen uno del otro.
h.      Análisis de soluciones existentes: Comparar las soluciones existentes y establecer sus ventajas y desventajas.

2 Desarrollo de alternativas o ideas básicas

Este paso del método se basa en generar braisstorming que permitan visualizar ideas por medio de bocetos, maquetas etc.
a.       Examen de alternativas: Aquí la idea consiste en evaluar que tipo de ideas son factibles según condiciones morfológicas, funcionales, económicas etc.
b.      Selección de mejores alternativas: Asignar valores a una lista de parámetros que se hacen presentes en cada propuesta.
c.       Detallar idea seleccionada: Se basa en generar los parámetros de fabricación generales de la respuesta aquí podrían estar elementos como la morfología, el peso, las dimensiones y demás características.
d.       Construcción del prototipo.
e.       Evaluación del prototipo: Observación del funcionamiento del producto final
f.       Introducir modificaciones eventuales
g.      Construcción del prototipo modificado
h.      Evaluar el prototipo modificado

3        Preparación de planos técnicos para la elaboración de la respuesta

a.       Fabricación e la pre-serie
b.      Adaptación del diseño  las condiciones específicas del productor.
c.       Producción en serie
d.      Valoración después de un tiempo determinado de uso.
e.       Introducción de mejoras con base en la anterior valoración.

Análisis de vigencia del método

De esta estructuración de método, podemos evidenciar que su naturaleza corresponde a dar soluciones sobre todo en el campo industrial de producción en masa, ello se infiere por las últimas operaciones planteadas que demuestran el tipo de producción que se quiere generar.
Cabe resaltar varias cosas sobre este método: en primer lugar podríamos afirmar que está planteado para realizar un proceso secuencial muy especificado, lo cual garantiza una mayor certeza en el avance del trabajo si las decisiones se toman concienzudamente. Sin embargo también podría decirse que este método limita en alguna medida las respuestas generadas, ya que no tiene en cuenta el acercamiento casi milimétrico que debería hacerse a una situación problemica, en especial a las condiciones y características de los usuarios que si se hace posible con métodos como el design thinking al momento de empatizar con los sujetos y contextos involucrados en el desarrollo del proceso.




Desarrollo de la metodología


Para el desarrollo de la metodología iniciare proponiendo como contexto de análisis mi lugar de residencia que es el municipio de La Calera y los problemas que se generan en los  desplazamientos que debo realizar hasta la ciudad de Bogotá para desarrollar mi proceso de formación profesional en la Universidad Pedagógica Nacional.

1 Estructuración del problema
a.       Localización de una necesidad: Optimizar los tiempos de traslado de La Calera a la ciudad de Bogotá específicamente en las horas de mayor tráfico vehicular que generalmente son las mañanas entre las 6 am y las 8 am.

b.      Valoración de necesidades: Si situamos a estas en una especie de categorías podríamos decir que el problema principal lo constituyen la intensidad de los tiempos de recorrido en un trayecto que podría decirse es relativamente corto, por otro lado también podrían ponerse otras categorías como la experiencia que se evidencia en el recorrido dentro del sistema de transporte intermunicipal, y la calidad que brinda este servicio.

c.       Análisis del problema proyectual: Como este problema no corresponde únicamente a una sola persona sino a toda una población, se plantea que el patrocinador de la respuesta debería ser en este caso el gobierno regional e inclusive nacional por la importancia que representa esta vía para el desarrollo de la región y de la ciudad.

d.      Análisis del problema proyectual: Este objetivo tiene como eje central el poder garantizar un traslado de un lugar al otro sin que se gaste un tiempo tan considerable como el actual. Pueden inferirse objetivos como dinamizar la velocidad media en el respectivo trayecto superando los retrasos que usualmente se generan en el servicio.


e.       Precisión del problema proyectual: La respuesta debe estar determinada en la siguiente consideración: Garantizar un flujo dinámico de los diferentes medios de transporte que transitan la vía, este flujo debe priorizarse específicamente en los accesos a la ciudad (calle 85 con avenida circunvalar) ya que es el punto en donde más estancamientos se generan.




f.       Subdivisión del problema en sub-problemas:

1.      Accesos: Este problema se manifiesta en la entrada a la ciudad desde la vía de La Calera, este acceso a la capital está situado en la avenida circunvalar y presenta algunos problemas en términos de saturación de vehículos debido a su limitada capacidad para contener no solamente el flujo capitalino, sino el flujo proveniente de la región del Guavio y todos sus municipios (La Calera, Guasca, Guatavita etc.).  

2.      Transporte de carga pesada: Por esta vía se trasportan generalmente una gran cantidad de alimentos provenientes de la región del Guavio que basa su producción en la agricultura, por ende esta vía se convierte en una arteria fundamental para el ingreso de alimentos a la capital, además de esto también es sabido que esta región es productora de carbón en algunos de sus municipios y de materias primas esencialmente para la construccion (cementos, piedra, gravilla, arena etc.)

Evidenciando estas condiciones de la región puede inferirse que el tránsito de vehículos de carga pesada en una vía que conecta a la capital del país con varias regiones debería contar con una ampliación dimensional que permitiera un flujo que no dependiera de las velocidades medias de dichos vehiculos


3.      Conexiones viales: Otro sub-problema que se evidencia está relacionado con la cantidad conexiones viales que tiene la carretera regional al entrar a la ciudad. Las interconexiones existentes son con la carrera séptima a la altura de la calle 85 y la avenida circunvalar, estas presentan un problema relacionado con la cantidad de vehículos que pueden recibir tanto por su dimensional dad como por su saturación con los vehículos de la misma ciudad.  


g.      Jerarquización de sub-problemas:

Haciendo una relación de los sub-problemas encontrados con la magnitud que cada uno representa al momento de considerar los tiempos gastados en el trayecto, el sub-problema que mayor relevancia representa es el punto de acceso a la ciudad ,esto a causa del represamiento que se genera por su tamaño además de la forma en que se conecta a la carrera séptima (por medio de un semáforo se controla el ingreso); en segundo lugar se sitúa la falta de interconexiones que soporten la cantidad de vehículos que utilizan la vía y por ultimo encontramos los retrasos generados por los vehículos de carga pesada ya que si bien estos generan retrasos no son comparables con los que se generan a causa de los primeros subproblemas identificados.

h.      En el país y en la misma ciudad existen varios ejemplos que podrían aportar soluciones para aliviar esta situación, ejemplos como el metro cable, la ampliación de vías, los trenes de cercanías, la apertura de nuevos puntos de acceso y un control mayor por parte de las autoridades se considerarían como posibles soluciones, esas situaciones evidentemente dependen de la solvencia económica estatal, arbitrariamente aquí se escogerá la opción del metro cable para conectar la población con la capital teniendo en cuenta factores como los accidentes geográficos presentes en el territorio, la distancia entre la población y Bogotá y los costos que implicaría una ampliación de tal magnitud de dicha vía.


2        El siguiente paso está determinado por la construcción de los bocetos y maquetas que brinden una idea más cercana de lo que podría definirse como respuesta, además de esto se continua con el proceso de retroalimentación esto para potencializar nuestra respuesta generada con anterioridad.